viernes, noviembre 09, 2007
Cerebros Brillantes
Espero que lo disfruten.
jueves, octubre 18, 2007
Nueva Junta Directiva
Presidente(a): Carmen de Najjar
Tesorero(a): Gina de Alvarado
Secretario(a): Fabiola de Ruggiero
Vocal 1: Maribel de Añez
Vocal 2: María Consuelo de León
Suplente 1: Mabry Briceño
Suplente 2: Ludmila Gali
La Junta saliente,
- agradece a los Padres y Representantes, así como a todos los miembros de la Comunidad Educativa, la colaboración prestada para que los eventos realizados durante el año 2006-2007 tuvieran resultados exitosos, y
- desea a la nueva Junta Directiva mucho éxito en su gestión en un año escolar que de por sí será muy importante para la Escuela, ya que se están cumpliendo 20 años de su fundación... 20 años de formación de talento venezolano de la más alta calidad, y motivo de orgullo para nuestro pueblo.
Para finalizar sólo nos queda agregar que el deseo de participación que se vió anoche, donde vimos gente proponiéndose voluntariamente para formar parte de la Junta, u ofreciéndose para colaborar con la Sociedad de Padres aunque no posean sino el cargo de "padres" en la misma, fueron motivos de satisfacción ya que nos indican el grado de compromiso de los padres para con la escuela, sus hijos y el país y elevan las expectativas de éxito en este Año Escolar.
Gracias de nuevo...
miércoles, octubre 17, 2007
Asamblea General de Padres y Representantes
Los esperamos.
miércoles, agosto 01, 2007
Y termino con un Instrumento Musical
Saludos, y felices vacaciones.
María Isabel
Una interpretación de Mozart muy peculiar
Saludos,
María Isabel
Otra interpretación curiosa...
martes, julio 31, 2007
El Maestro de la música
Educación Musical en niños de 3 a 7 años (tesis de Andrea Moncada)
Andrea es una excelente alumna de Violín de nuestra escuela y que, además, trabaja con dicho instrumento en el Taller de Exploración Instrumental al cual asisten los más chiquiticos de la Escuela.
Su trabajo de investigación o tesis (realizado con un compañero de clases) tuvo que ver con la Educación Musical de los niños de 3 a 7 años, y buscaba explicar cómo la enseñanza musical en estas edades incrementa el desarrollo de actitudes como independencia emocional, creatividad, atención, trabajo grupal, motricidad fina, entre otras.
Según palabras de Andrea, en su invitación,
“La intención es que ustedes como padres profundicen más sobre este tema que además afecta directamente a sus hijos, y los beneficia. Al trabajar con los niños uno va comprendiendo más las cosas y te das cuenta de que el sentido de la vida está es sus miradas, y el motivo para seguir, en sus sonrisas. Cada día las investigaciones son más variadas sobre el tema y las posibilidades infinitas”.
Además de disfrutar del trabajo de Andrea, fue excelente el asistir a este evento y muy esperanzador el ver los trabajos de todos los muchachos. En lo académico, fue interesante ver cómo estos muchachos ya dominan la terminología relacionada con los Proyectos de Investigación tales como: Planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, hipótesis, variables dependientes e independientes, grupo de control, grupo experimental, investigación de campo, investigación experimental, metodología, población, muestra, entre otros, y cómo son capaces de aplicarlas a las diferentes áreas del conocimiento escogidas por ellos. En cuanto a la temática de los trabajos, se veía en la escogencia de cada uno la búsqueda de respuestas a temas que les tocaban muy de cerca y que daban a sus explicaciones un sentido muy especial...
Desde los que querían demostrar que el ritalín causa irritabilidad e intolerancia como cambios de actitud en los ratones (por conocer personas cercanas que estaban usando el medicamento), los que querían demostrar la alta potencialidad que poseen los muchachos con Síndrome de Down en el área laboral (por tener cerca personas con esta discapacidad), los que buscaron comprobar que los desechos orgánicos pueden ser utilizados para obtener energía (buscando fomentar una conciencia ambientalista tan a tono con nuestras realidades planetarias), las que querían investigar si la mamoplastía cambia la autoestima de las mujeres, los que querían comprobar que los distintos géneros musicales producen efectos en los hábitos y el comportamiento grupal, los que querían comprobar que los padres de los alumnos de 9no grado intervienen en la decisión de sus hijos de estudiar ciencias o humanidades, los que querían determinar hasta qué punto puede darse un cambio de respuesta por parte de un individuo al someter a éste al asedio de un grupo de personas que buscan precisamente eso: un cambio en su respuesta, los que .....
Son sólo algunos de los trabajos que había, pero creo que muestran el espíritu de lo que allí se respiraba... mucho potencial y esperanza para el futuro... Gracias Andrea por invitarnos a compartir ésto con ustedes.
Concurso Nacional de Piano "Silvia Eisenstein"
¿Y quién fue Silvia Eisenstein?
"Nació en Buenos Aires. Desde muy niña fue iniciada por los profesores Ernesto Drangash y Esperanza Lothringer, eminentes pianistas y pedagogos. A los 6 años de edad fue presentada en público por su primer maestro y a los 9 dió su primer concierto de piano.
Prosiguió sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, y terminados sus cursos de piano continuó con los de composición. Al mismo tiempo y durante ocho años, estudió con el famoso pianista Jorge de Lalewicz. En Francia, estudió en el Conservatorio Nacional de París, becada por el gobierno Francés. Realizó numerosos conciertos en Buenos Aires, en el interior y en diversas ciudades de países sudamericanos.
Compositora espontánea, desde la niñez Silvia Eisenstein produjo numerosas páginas originales. Compuso obras instrumentales y sinfónicas de coloración nacional. Su ballet Supay se estrenó en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1953. Todo su repertorio es de carácter rural, unas trescientas obras, y se fundan en auténticas canciones de todo el país (Argentina) recogidas por ella misma. Como compositora recibió un Premio Nacional y otras distinciones. Fue fundadora de la Orquesta Argentina de Cuerdas, Orquesta Argentina de Cámaras, Conjunto Vocal Argentino, y Coro de la Asociación de Compositores Argentinos, la dirección de orquesta y de coros fue su vocación complementaria, y grabó al frente de diferentes conjuntos orquestales y vocales varias colecciones para la disquera Odeón. En el año 1963, Silvia Eisenstein llegó a Venezuela para cumplir una gira de conciertos en Caracas y en el interior del país. El reconocimiento de Venezuela y su gente la llevó a tomar la decisión de no regresar a la Argentina y nacionalizarse venezolana en el año 1977.
Concertista de piano, compositora y directora de orquesta. Se integró al movimiento musical del país participando activamente en las programaciones de conciertos, así como también en las labores docentes. Formó parte del personal de profesores que llevó adelante la Reforma Musical dirigida por el Maestro Gonzalo Castellanos, con una cátedra de Formación Coral. Fue profesora de piano en la Escuela de Música Lino Gallardo. Creó un Coro de Cámara en la Universidad Central de Venezuela y durante muchos años dirigió a los Madrigalistas de Aragua. Como etnomusicóloga conoció la música autóctona de Venezuela a través del Instituto de Etnomusicología y recopiló innumerables melodías en el interior del país haciendo una rigurosa selección para dejarla como documentación en el instituto.
Silvia Eisenstein murió en Caracas el 13 de agosto de 1986.
(Texto tomado del programa del Concurso)."
En este concurso hay 6 niveles de participantes, de la siguiente manera:
I Nivel - Hasta 8 años
II Nivel - Hasta 11 años
III Nivel - Hasta 14 años
IV Nivel - Hasta 16 años
V Nivel - Hasta 19 años
VI Nivel - Hasta 23 años
Los ganadores de cada uno de los niveles fueron:
I NIVEL
1er premio - Fabiana Ruggiero (7 años)
2do premio (compartido) - Oriana León (6 años)
2do premio (compartido) - Juan V. Zerpa (6 años)
3er premio (compartido) - Adriana Marcano (7 años)
3er premio (compartido) - Mariana Barrios (8 años)
Premio música venezolana - Adriana Marcano
II NIVEL
1er premio - Jean Pierre Kiklikian (8 años)
2do premio - Valeria Busnardo (10 años)
3er premio (compartido) - Ruth Romaite (9 años)
3er premio (compartido) - Valentina Tsouroukdissian (11 años)
Premio música venezolana (compartido) - Jean Pierre Kiklikian
Premio música venezolana (compartido) - Valeria Busnardo
III NIVEL
1er premio - John Paul Kiklikian (11 años)
2do premio - Agata Delgado (13 años)
3er premio (compartido) - Carlos Gutierrez (12 años)
3er premio (compartido) - Ana Beatriz Mujica (14 años)
Premio música venezolana - John Paul Kiklikian
Premio obra impuesta - John Paul Kiklikian
IV NIVEL
1er premio - Joseph Ávila (16 años)
2do premio - Pamela Tomiato (15 años)
3er premio - Catherine García (15 años)
Premio música venezolana - Joseph Ávila
Premio obra impuesta - Joseph Ávila
V NIVEL
3er premio - Claudia Sánchez (15 años)
VI NIVEL
1er premio - Javier Rameix (16 años)
2do premio - Erika Kudry (18 años)
Premio música venezolana (compartida) - Javier Rameix
Premio música venezolana (compartida) - Erika Kudry
Premio obra impuesta - Erika Kudry
En el I Nivel de Violín, Hiram Romaite obtuvo el premio a la mejor interpretación Obra Susuki.
Nuestras felicitaciones a todos estos jóvenes talentos, y ojalá que la inspiración de quien lleva el nombre de este concurso los llene para seguir avanzando y dando frutos con su arte.
martes, julio 10, 2007
Concierto a la Excelencia
Algunos ejemplos de lo que fue el concierto...
J'ai du bon Tabac, Canción Folklórica Francesa a cargo del Ensamble Instrumental, bajo la dirección de Francesca Orlando y Joselín Ledezma.
La Orquesta, Canon de V. de H. Wilson a cargo del Coro I, bajo la dirección de Joselín Ledezma.
San Pedro Milagroso, de Alberto Grau, a cargo del Coro II, bajo la dirección de Laura Vaamonde.
Y como muestra de lo que fueron las interpretaciones solistas presentamos en esta ocasión, Preludio en do menor de J. S. Bach, interpretado por Jean Pierre Kiklikian, alumno ejemplo no sólo por su calidad interpretativa, sino por los esfuerzos que como familia realizan para recibir Educación Musical en nuestra escuela aún cuando están residenciados en el Estado Monagas.
Terminado el concierto, los alumnos salieron al escenario y los orgullosos padres irrumpieron en aplausos...
Para finalizar esta nota y después de haber visto algunas de las interpretaciones de nuestros hijos en este hermoso concierto, quisiera transcribir aquí las palabras que la Directora de la Escuela, la Profesora Olga López, escribiera para el programa del Concierto en relación al aniversario de la Escuela.
"El amor por la música nos llevó, hace ya 20 años, a fundar la Escuela de Música Olga López, hoy Escuela Experimental de Música Manuel Alberto López, donde el arte, la excelencia, la trascendencia de la música y la vida, los niños y la docencia para la excelencia, han sido guías para que el trabajo se de en un transcurrir de días llenos de búsqueda y movimiento, de energía y alegría.
Para los que creyeron en nosotros y se unieron a esta causa, muchísimas gracias. Para los que siempre nos han tendido sus manos, infinitas gracias. Para los padres que han querido que seamos nosotros quienes formemos a sus hijos, nuestra gratitud eterna.
Sólo pido a Dios nos llene de luz el camino, para encontrar siempre la manera de servir mejor a la música, al arte, a los niños y a la juventud de Venezuela, a esa juventud, cada vez más, símbolo de lo bueno y del porvenir.
Que el Todopoderoso derrame sin límites su bendición sobre nuestros alumnos, sobre sus padres y nuestros profesores, llave de oro indispensable para el éxito de los muchachos.
Gracias Señor por ser tan bueno con nuestra cumpleañera Escuela de Música que, después de 20 años ininterrumpidos de actividades, se siente orgullosa de sus frutos ya esparcidos por el mundo, orgullosa de nuestros jóvenes músicos que ya se han presentado y presentan, por igual, en escenarios europeos o americanos, así como en los de Venezuela. Orgullosa de sus estudiantes actuales, legión de esperanza y futuro. Orgullosa de sus profesores y de los padres de sus alumnos, por igual abnegados y dispuestos a darlo todo por nuestros muchachos. Gracias Señor por ser tan bueno con nuestra cumpleañera escuela de música.
Olga López. Directora".
Ojalá obras como estas pudieran repetirse con mayor frecuencia y en cada rincón de nuestra geografía...
Talleres de Música y Danza
El taller de Música fue dictado por el profesor Cesar Jaimes, y su objetivo fue "reflexionar acerca de la importancia de la música como lenguaje artístico universal, comprendiendo la variedad de estilos musicales para el afianzamiento de la identidad local, nacional, latinoamericana y reconociendo, además, la cultura musical de los y las integrantes de la comunidad, en el marco de la democracia cultural venezolana".
El formato del taller fue bastante dinámico y se discutieron las interpretaciones que cada quien daba a conceptos musicales tales como "música", "ritmo", "melodía", entre otros y conceptos sobre algunas manifestaciones musicales, para lo cual se escucharon interpretaciones de diferentes géneros. En este proceso fue interesante ver el nivel de madurez, sensibilidad, y capacidad de apreciación al que llegan muchos de nuestros alumnos, que matizados con su edad les permite llegar a interpretaciones en las que nos llevan años luz a muchos adultos. También se hizo un recorrido por lo que son las música popular, académica y étnica, para finalmente llegar a cómo nuestra música venezolana termina siendo una mezcla donde se pueden encontrar el alma del indígena, el ritmo del negro y la letra del español.... algo de una gran riqueza y, además, en contínua evolución y enriquecimiento.
El taller de Danza fue dictado por la profesora Silvia Aray, y su objetivo era "ofrecerte un acercamiento al tema de la danza como manifestación artística y que conozcas lo que hace cada una de las personas que forman parte de una obra de danza, a fin de motivarte como espectador y partícipe de la misma".
Dada la naturaleza del tema, este taller fue bastante más participativo que el anterior, ya que hubo muchas actividades orientadas a (1) acercarse a la danza como arte escénico, (2) explorar las semejanzas y diferencias entre danza y baile, (3) ejecutar la representación escénica y (4) proponer valorar lo aprendido en los puntos 1 a 3. También aquí se habló de las diferentes estilos de la danza: tradicional, académica y contemporánea, y también se vieron ejemplos de dichas manifestaciones. Y, si en el taller de música sorprendieron los comentarios de algunos niños, en este fue mucho más, ya que algunos llegaron a comentarios poéticos sobre lo que estaban sintiendo con aquellas experiencias.
Para finalizar sólo nos queda decirles que estén pendientes de la convocatoria al Taller de Teatro, y que asistan. Siempre habrá algo nuevo que aprender, comprender, compartir, experimentar, que nos ayude a sensibilizarnos en la apreciación integral de este mundo de las artes, preparándonos así para vivirlo con mayor intensidad y conocimiento.
viernes, junio 29, 2007
Sobre la "Escala"
"En música, la palabra 'Escala' que procede del latín, significa 'Escala' o 'Escalera', y expresa las fases ascendentes del transporte musical.
En muchas civilizaciones, esta escala musical ha sido derivada de las 'Escalinatas' que los dioses ascendían para transportarse hacia las estrellas. En la civilización Inca, la 'Escalinata' tenía 5 escalones, y el último 'Escalón' que transportó a Viracocha (Dios Inca) a través de la Vía Láctea en Géminis, y hacia la tierra de los inmortales, aparece sin modificar en la Divina Comedia, por la que Dante ascendió para ir desde el cielo de Saturno hasta la esfera de las estrellas fijas de Géminis. El patrón de Dante fue Can Grande Della Scala, que significa literalmente 'el Perro Grande de la Escala', una referencia a Sirio, la estrella Perro, situada por debajo de Géminis, a lo largo
de la gran 'escalinata' de la galaxia.
En el caso de los Incas, al tener la escala de Viracocha cinco escalones, el pensamiento andino estaba muy marcado por esta quintaesencia: Cinco soles, cinco escalones sobre la pirámide, cinco pares de emperadores momificados en el templo del sol, cinco notas musicales. De hecho, sus instrumentos eran afinados en una escala pentatónica.
Aunque es posible que las fuentes de esta enseñanza se remonten todavía mucho más atrás en el tiempo, sus vestigios pueden encontrarse en la musicología medieval. Ahí encontramos anotaciones para lo que hoy es la escala musical occidental de siete tonos: do, re, mi. fa, sol, la, si, do. Estos nombres fueron elementos mnemotécnicos latinos de la 'escala' de la organización del cosmos, un esquema ya antiguo en los tiempos de Dante.
DO ............. DOminus ........... 'El Señor, Dios'
RE ............. REgina caelum ... 'La Reina del Cielo' (la Luna)
MI ............. MIcrocosmos ..... 'El Microcosmos' (Tierra)
FA ............. FAta ................... 'Planetas/Destinos'
SOL ........... SOL .................... 'El Sol'
LA ............. vía LActea .......... 'La Vía Láctea'
SI ............... SIdera ............... '[Todas las] Estrellas'
DO ............. DOminus ............ 'El Señor, Dios'
Esta 'escala' se adapta a las modernas ideas occidentales de la organización del cosmos. Se inicia con lo absoluto, la nada absoluta, Dios en la concepción religiosa. Pasa luego a los satélites de planetas, o lunas. A continuación llega a nuestro planeta, es decir, al punto de visión del observador, el hogar de la vida que hace posible
la observación. Después están los planetas, y mas allá, a nivel superior, el Sol.
Después de eso, la escala se mueve hacia el agregado de los soles de la galaxia, la Vía Láctea, y a continuación, llega al ámbito de todos los objetos celestes visibles, el Siderium, o esfera de estrellas fijas. Finalmente se produce el regreso a lo absoluto, Dios mas allá de toda forma."
Fuente: Tomado del libro” el Secreto de los Incas” de
William Sullivan. Editora Grijalbo, 1999.
Agradecemos al papá de Alejandro Sosa por su aporte a este blog, que es de todos y para todos los miembros de nuestra Comunidad Educativa.
Una nota un tanto tardía, pero especial...
Fue una ocasión muy especial, pués los alumnos estaban reunidos, no sólo para tocar como ya es usual, sino también para compartir en un ambiente y unas actividades diferentes a la Escuela o a un recinto formal. Una muestra:
En palabras de la Profesora Olga López, "Fue un maravilloso concierto y un día muy especial, donde compartieron alumnos, padres y profesores".
Felicitaciones a todos los ganadores y ojalá el año que viene puedan repetirse ocasiones como ésta, y que puedan participar todos los alumnos.
miércoles, junio 27, 2007
Sobre la Asamblea General de Padres y Representantes
A continuación les resumiremos algunas de las conclusiones más importantes, en relación al segundo punto de la reunión que era la Organización del nuevo Año Escolar. Para preguntas en relación al primer punto, pueden dirigirse a la Administración del colegio.
En el Año Escolar 2008-2009:
- Se retornará al régimen trimestral, como era hasta el año pasado
- Se empezará con la lectura musical desde chiquiticos porque actualmente no se está dando en los niños la conexión esperada entre lo que ven en las clases de iniciación musical y lo que ven en las clases de instrumento. Los profesores de la escuela están preparando los manuales que se usarán en cada nivel y que estarán a la venta en el mes de septiembre.
- Se retomarán las interpretaciones con Orquesta.
- Finalmente, se solicitó la palabra a los padres asistentes para plantear ideas que tuviesen para el próximo año escolar, para expresar sus opiniones sobre lo que había sido este Año Escolar, y similares. Para aquellos padres que no asistieron, ponemos a su disposición este espacio para la expresión de sus comentarios, ideas, sugerencias. Las puertas de la escuela también están abiertas para quienes deseen hacerlo de forma presencial.
Otras informaciones:
- El viernes 6 de Julio será el Concierto a la Excelencia, en la Asociación Cultural Humboldt. Este año estará dedicado a los fundadores de la Escuela, ya que ésta cumple 20 años.
- El 7 de Julio comenzará el “IX Concurso Nacional de Piano Silvia Eisenstein”. El 8 de Julio comenzará el "III Concurso Nacional de Violín Maurice Hasson". Se invita a toda la comunidad a asistir a los conciertos y apoyar con su presencia a los participantes.
Sin más que agregar, nos despedimos hasta nuestra próxima entrega.
Evento: "Su Majestad El Piano"
En el marco de su programación, el día sábado 23, a las 5:00 de la tarde, el Dr. Jon Aizpúrua dictó la conferencia “Mozart y Beethoven, grandes compositores”, de la cual hemos tenido los mejores comentarios inclusive provenientes de niños que asistieron al evento.
Seguidamente, hubo un recital de piano en el cual se presentaron algunos de los alumnos que estarán participando en el "IX Concurso Nacional de Piano Silvia Eisenstein" que tendrá lugar en nuestra escuela durante el mes de julio. El concierto fue espectacular, con una ambientación muy acogedora y los muchachos tocaron bellísimo. Al finalizar el evento, a cada uno les fueron entregados sendos diplomas por su destacada actuación como jóvenes promesas del piano.
Nuestras felicitaciones a todos los intérpretes de esa noche.
Atención: Cambio en las fechas de los talleres
Esperamos que este cambio no impida el que puedan acompañarnos en estas actividades.
domingo, junio 24, 2007
Talleres de Sensibilización Artística
La programación es la siguiente:
Martes 26/06: Música
Miércoles 27/06: Teatro
Jueves 28/06: Danza
Horario: 3:30pm a 6:30pm
Lugar: Sede de la EEMMAL
Están cordialmente invitados.
Nota: Para los alumnos de la Escuela, la asistencia es obligatoria.
Asamblea General de Padres y Representantes
Los puntos a tratar serán:
- Matrícula y mensualidad, año escolar 2007-2008
- Organización nuevo año escolar
Primera convocatoria: 5:00pm
Segunda convocatoria: 5:30pm
Tercera convocatoria: 6:30pm
Los esperamos...
jueves, marzo 08, 2007
Más sobre Alexis Cárdenas
"Luz Negra, el nuevo disco de jazz del virtuoso acordeonista francés Richard Galliano, está dando de qué hablar en el mundo por sus particulares variaciones de la música latinoamericana. La publicación especializada All about jazz menciona sobre esta producción: "Su sonido expresa perfectamente la tristeza, pero también tiene regalos poco usuales que hacen difícil superarlo". En el álbum, el intérprete está acompañado por el cuarteto Tangaria (combinación de tango y aria), del que es miembro el violinista venezolano Alexis Cárdenas.
Los músicos ofrecieron en enero una serie de conciertos en el reconocido lugar jazzístico parisiense New Morning y en un mes viajarán a Asia, en gira promocional, para presentarse en países como China y Japón.
Cárdenas, además, acaba de cumplir una serie de conciertos como solista en Colombia, donde se presentó con la Orquesta Filarmónica de Medellín y de Bogotá.
Haciendo un alto en su periplo internacional, el intérprete zuliano acompañará el próximo domingo, como parte de la serie Grandes Solistas, a la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, dirigida por Rodolfo Saglimbeni.
Interpretará obras de Camille Saint Säens, Pablo Sarasate y Maurice Ravel. "Pensamos hacer con Rodolfo algo novedoso, no el concierto por excelencia en el que la gente no puede aplaudir sino hasta el final del último movimiento. Escogimos piezas virtuosas francesas que son cortas. Es un programa ligero, no otro concierto más de Beethoven y Tchaikovsky", señaló Cárdenas.
Los proyectos. Actualmente, Cárdenas trabaja en un álbum de música latinoamericana para violín. "Lo que quiero es colocar mis grandes influencias, tanto clásicas como populares, en la producción: Astor Piazzolla, música venezolana, melodías mexicanas. No necesariamente serán compositores específicos, también habrá merengue y ritmos parecidos. El disco tendrá muchos músicos invitados".
El artista tiene otro proyecto de grabación con la Orquesta Sinfónica de Venezuela, previsto para abril, en el que estrenará mundialmente una obra que compuso Juan Carlos Núñez para él. Alexis Cárdenas también tiene planificado editar un disco a dúo con el Ensamble Gurrufío, con cuyos músicos ha colaborado anteriormente.
Cárdenas es reconocido por sus interpretaciones pasionales del violín.
Coordenadas:
...Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas
... Hora: 11:15
... Lugar: Aula Magna de la UCV
... Director: Rodolfo Saglimbeni
... Entradas: Taquillas de la UCV. Bs. 8.000 (general) y Bs. 6.000 (estudiantes
... Repertorio: Introducción y Rondó Caprichoso, de Saing Säens; Aires Gitanos, de Sarasate y Tzigane, de Ravel.
... Más información: www.sinfonicamunicipal.org.ve y 0-500-orquesta.
... Cárdenas realizó estudios en la Julliard School of Music."
Fuente: "Alexis Cárdenas seduce con su violín", El Nacional, Escenas, 06-03-2007.
Le toca el turno al violín...
Orquesta: Sinfónica de la Juventud Venezolana
Director: Felipe Izcaray
Solista: Alexis Cárdenas (Violín)

Programa:
Carl Nielsen
Obertura de la Ópera Mascarada
Féliz Mendelssohn-Bartholdy
Concierto N° 2 para Violín y Orquesta en Mi Mayor. Op 64
Piotr Ilych Tchaikovsky
Sinfonía N° 6 en Si Menor "Patética" Op 74
Fecha: Viernes, 9 de marzo de 2007
Hora: 7 pm
Lugar: Aula Magna UCV
La entrada es libre.
Alexis es espectacular con un violín en sus manos... No se lo pierdan.
¿Sabes quién es Stephan Möller?
"Pianista nacido en Hamburgo, Alemania, en el año 1955. Terminó sus estudios pianísticos y de dirección de orquesta en el Mozarteum de Salzburgo en el año 1989, siendo asistente de Herbert Von Karajan en el Festival de Salzburgo. Ganó el tercer premio en el Concurso Internacional Beethoven para piano, de Viena, Austria.
Es consecutivamente invitado para dar recitarles y dirigir orquestas en Europa, Estados Unidos, Japón y China, especialmente para hacer la integral de las 32 Sonatas de Beethoven y los cinco conciertos para piano, como también es remarcable su interpretación de los conciertos de Liszt, y la dirección de las Operas de Wagner y Sinfonías de Beethoven.
Otra de sus especialidades han sido los conciertos que ha dado en el piano de cola computarizado de la Bösendorfer. Por otro lado ha grabado obras poco conocidas y grabadas como son la Gran Fuga para piano a cuatro manos de Beethoven y la primera grabación mundial de toda la obra de Wagner para piano.
Desde el año 1990, Stephan Möller es profesor de la Universidad de Música y Artes de Viena y también enseña en el conservatorio de Prayner. Adicionalmente está invitado frecuentemente a dar clases magistrales en muchos países. En 1983 recibió la medalla "Lily Lehmann"; en 1996 le fue entregada la condecoración "Gran Artista" de la "Sociedad Americana Beethoven" de pianistas; en 1997 recibió la condecoración "Premio de la Excelencia" del Shenyang Conservatorio (China); en 1998 fue el director artístico de las Clases Magistrales de Loosdor, en Austria, y en 1999 fundó la Academia Internacional de Pianistas de Viena ("VIP Academy"), siendo en este momento su presidente. Es miembro de la Sociedad Austríaca de Música."
(Fuente: Extracto tomado del programa del concierto en Homenaje a Rosario Marciano, del día Miércoles 07 de Marzo, en el Museo del Teclado, Caracas, Venezuela).
Anoche, el profesor Möller dió un hermoso concierto en el Museo del Teclado, interpretando obras de J.S. Bach (Fantasía y Fuga en re menor, BWV 903, "Cromática"), F. Schubert (Tres piezas para piano, D 946), J. Brahms (Piezas para piano, Op. 119), A. Schoenberg (Seis pequeñas piezas para piano, Op. 19) y L.V. Beethoven (Sonata en do mauor Op. 53 "Aurora"). Algo que valió la pena VER y ESCUCHAR.
El sábado 10 de Marzo, de 9:00 a 12:00 dictará clases magistrales también en el Museo del Teclado.
martes, marzo 06, 2007
Conciertos de Piano
1.- Concierto de las pianistas Gioconda Vásquez, Clara Marcano y Olga López
Fecha: Martes 06 de Marzo de 2007
Hora: 6:00 pm
2.- Concierto del Pianista Stephan Möller
sábado, marzo 03, 2007
Otra opción para este fin de semana...
Mahler Chamber Orchestra
en actuación conjunta con la
Sinfónica de la Juventud Venezolana "Simón Bolívar"
bajo la dirección del Maestro Claudio Abbado y con la participación del eminente Pianista Venezolano Sergio Daniel Tiempo.
Programa:
Ludwig Van Beethoven
Concierto N° 3 para Piano y Orquestra en Do Menor Op. 37
Johannes Brahms
Sinfonía N° 4 en Mi Menor, Op. 98
Concierto de Gabriela Montero
Primer concierto ···
Juventudes Venezolanas Simón Bolívar
Día: sábado 3 de marzo
Hora: 5:00 pm
Lugar: Aula Magna UCV
Director: Patrick Lange.
Segundo concierto ···
Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas
Día: domingo 4 de marzo.Hora: 11:15 am
Lugar: Aula Magna UCV
Director: Rodolfo Saglimbeni.
A continuación les transcribo el artículo de El Nacional...
"Cada concierto de Gabriela Montero es una experiencia única e irrepetible. La virtuosa pianista, calificativo que le han acuñado críticos de los más prestigiosos medios del ámbito clásico internacional, suele ofrecer en cada presentación improvisaciones sobre los temas más diversos. Una vez terminado el programa oficial del recital, puede largarse a interpretar "Moliendo café", una sinfonía de Haydn y terminar con el tema de Guerra de las Galaxias¸ según las peticiones que grite el público desde sus asientos.
No hay que confundirse, no se trata en ningún caso de versiones sino de profundas reinvenciones de los temas, como aquellas sobre composiciones de Johann Sebastian Bach que reunió en su disco Bach and Beyond, del sello EMI. Éstas causaron furor en el mundo entero el año pasado: ocuparon varias semanas el cuarto lugar del Top Five de la lista Billboard clásico.
"Siempre improvisé. Empecé cuando tenía año y medio y tocaba en mi pianito las melodías que escuchaba. En un momento dejé de hacerlo en público porque mucha gente me decía que un artista clásico nada más debía dedicarse a los compositores académicos. Tenía miedo al rechazo, a que no lo entendieran", ha dicho la artista que tuvo un exitoso debut el año pasado en el Lincoln Center de Nueva York, Estados Unidos, y que recientemente se hizo acreedora en Alemania del premio Echo como Pianista del Año.
The Wallstreet Journal la describió como la revelación interpretativa de 2006. "Su sentido de la libertad es algo que la mayoría admira en legendarios pianistas del pasado. Esa es la razón del por qué la venezolana es extraordinaria y de cómo da la vuelta al mundo con la música de su oído.Montero es una buena candidata al estrellato. Alta y curvilínea, con su cabello castaño y sonrisa lista, la intérprete de 36 años de edad exuda tanto un calor genuino como de autoridad", reseñaron.
La artista, actualmente radicada en Nueva York, actuará mañana junto a la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Interpretará el Concierto para Piano y Orquesta Nº 5 en mi bemol mayor "Emperador" de Ludwig van Beethoven y la Sinfonía Nº 6 en si menor de Dmitri Shostakovich. La batuta estará en manos del alemán Patrick Lange, quien es director titular en la Universidad de la Orquesta Sinfónica de Nassau, en Alemania, y ha guiado a músicos de la Berlin Philharmonic y la Nürnberger Symphoniker, entre otras.
Ciclo de solistas. Montero también será la encargada de abrir la serie Grandes Solistas de la Orquesta Sinfónica Municipal, que contará luego con la actuación de Alexis Cárdenas, Diego Álvarez, Alicia Gabriela Martínez y Katiuska Rodríguez. La dirección del concierto estará a cargo del maestro Rodolfo Saglimbeni, titular de la orquesta y la ejecutante interpretará el Concierto para piano Nº 1, de Pyotr Ilyich Tchaikovsky.Luego de cumplir con los compromisos en el país, la pianista se presentará en Hannover, tocará junto a la Filarmónica de Boston con Benjamín Zander, la Filarmónica de Stuttgart, en el Festival de Lanaudière y la Orquesta Filarmónica dirigida por Gustavo Dudamel, con quien también trabaja regularmente junto a la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar."
Fuente: "Andanzas de Montero", El Nacional, Escenas, Pág. 8, viernes 02 de marzo de 2007.
miércoles, febrero 28, 2007
Bookbox: Otra recomendación...

Se puede entrar al sitio y ver parte de los cuentos sin pagar nada; si se quieren ver completos hay que pagar por ellos. Sin embargo, existe una opción para ver las versiones escritas de todos ellos, y por allí se puede leer el final del cuento."es esencialmente una librería virtual con libros animados en todos los idiomas. Los libros integran tanto la parte audiovisual como el texto en sí, todo ésto con el objetivo de crear una lectura divertida y educativa para niños, e incluso para sus padres. BookBox se basa en la tecnología de subtitular en el mismo idioma (SLS Same Language Subtitling por sus siglas en inglés). El objetivo de BookBox, como se mencionó anteriormente, es no sólo motivar a los niños para que aprendan a leer sino facilitar su aprendizaje en otros idiomas."
Como muestra, les he querido transcribir aquí uno de los cuentos que tienen que se llama: EL PEQUEÑO PIANISTA, cuyo autor es Brij Kothari, que resulta significativo para el área musical que nos une, y que además me pareció muy bonito. Espero que lo disfruten...
"Había una vez un niño que se llamaba Azul. Le gustaba tocar el piano y soñaba con llegar a ser pianista algún día. Cada domingo Azul iba a su clase de piano, y practicaba en casa cada noche, justo antes de irse a la cama. Azul llegó a ser muy hábil tocando el piano porque era sincero. Podía olvidar cepillarse los dientes ¡pero nunca olvidaba practicar el piano!
Un día, Vicki, su profesora de piano, le dijo: “Azul, mañana vas adar un concierto ante una gran audiencia. Te estás convirtiendo en un gran pianista! Tus dedos se mueven como una ardilla sobre las teclas del piano Pero, hay algo que falta.” ”¿Qué es?” Azul sólo quería saberlo. Tanto...tanto quería ser no sólo un buen pianista, sino un gran pianista. Vicki sonrió. Y susurró al oído de Azul el secreto de un profesor de piano. “Toca con tu corazón, no con tus dedos.” Como de costumbre, Vicki sacó su caja de pegatinas. Azul extendió su mano y Vicki pegó en ella, una bellísima pegatina de una mariposa. “Aquí tienes, piensa en esta mariposa cuando quieras tocar con tu corazón,” le dijo.
Aquel día, cuando todos los niños jugaban en el parque, Azul miró fijamente a su mariposa. y se preguntó, “Puedo tocar con mis dedos porque puedo moverlos. Y puedo tocar las teclas del piano. ¿Cómo puedo tocar con mi corazón si no puedo verlo? Por primera vez, desde hacía mucho tiempo Azul se fué a la cama sin tocar el piano.
La víspera de su concierto, no practicó porque no sabía cómo tocar con su corazón. Cuando Azul se despertó, buscó la pegatina de la mariposa. ¡Oh no! ¡La pegatina había desaparecido! Entonces Azul se puso nervioso, realmente nervioso. Intentó tocar el piano, ¡pero sus dedos no se movían!Sin embargo, eso no impidió al reloj seguir marcando el tic-tac. Se acercaba la hora del concierto. El piano estaba en el medio de un escenario redondo, rodeado de filas de gente.
Azul salió al escenario, se sentó al piano y cerró sus ojos por un segundo. Recordando las palabras de Vicki, pensó en la mariposa. En la calma del auditorio Azul oyó un batir de alas. Una mariposa se posó en su hombro y empezó a tararearle una melodía. Sus dedos empezaron a moverse solos. Y su corazón empezó a tocar la canción de la mariposa."
Concierto en el Museo del Teclado
para -como ellos mismos indican- "enaltecer y difundir el valor histórico y artístico de dicha colección, y permitir a la ciudadanía en general conocer la importancia de este patrimonio de todos los venezolanos, así como aprender y disfrutar del mismo."
Y, como parte final, la profesora Olga López anunció la participación de los alumnos de la Escuela....
... que interpretaron piezas en piano, y del repertorio del ensamble instrumental y del coro, que por ser ya conocido por nosotros no repetimos en este resumen.
Hasta aquí, una tarde muy interesante... sin embargo, no podemos dejar de mencionar que el deplorable estado en que se encuentran las áreas de acceso y circundantes a este sitio -que debería ser motivo de orgullo para todos los venezolanos-, aunado a la soledad que usualmente hay los domingos por el área y la falta de vigilancia, son motivos de preocupación para asistir a él especialmente cuando no se está familiarizado con la zona.
Dos videos del Concierto Evaluado
Con el fin de que algunos niños -cuyos padres no tengan grabaciones de esta ocasión- puedan ver lo que han logrado durante lo que va de este año escolar, hemos querido colocar aquí una muestra de lo que fue el concierto. ¡Muéstrenselos!. Estamos seguros de que para ellos va a ser motivo de orgullo el verse y escuchar cómo suena desde afuera, aquello que están cantando y para lo que tanto practican.
Nota: Si otros padres tienen conciertos que les gustaría se colocaran en este espacio, pueden comunicarse con la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes.
¡Cumpleaños Feliz!
lunes, enero 29, 2007
Ruta Quetzal BBVA - Una oportunidad para los adolescentes
objetivo es consolidar entre la juventud de 16 y 17 años los cimientos de la Comunidad Iberoamericana de naciones entre todos los países de habla hispana, incluidos Brasil y Portugal.
Ruta Quetzal BBVA es un programa "iniciático", "ilustrado" y "científico", en el que se mezclan cultura y aventura. Gracias a él, y a lo largo de veintiún años, cerca de 8.000 jóvenes europeos, americanos y de países como Marruecos, Guinea Ecuatorial, Filipinas y China han tenido la oportunidad de descubrir las dimensiones humanas, geográficas e históricas de otras culturas.
Culturas como las pertenecientes a las civilizaciones mediterráneas o precolombinas, muy distantes en el espacio y en la concepción de la vida, pero al mismo tiempo fusionadas en un fructífero mestizaje que todavía hoy conforma decisivamente nuestro mundo.
Pero sobre todo Ruta Quetzal BBVA es una experiencia formativa en la que los participantes además de ampliar sus conocimientos, desarrollan un espíritu de cooperación internacional, con el fin de crear una nueva y más real escala de valores, que va más allá de la riqueza y la pobreza.
A través de un riguroso proceso de selección, los expedicionarios son elegidos entre los mejores estudiantes de cada país. En España, los participantes deben cumplir una serie requisitos, que se agrupan en las Bases de Participación del concurso que se presenta anualmente. En el resto de países, son los Ministerios de Educación de cada uno de ellos y las Embajadas españolas, a través de sus Consejerías Culturales y de Educación, los que desarrollan las actuaciones correspondientes en la gestión y elección de los seleccionados.
¿Y cómo participar en este programa?.
Si visitan la página del Banco Provincial, van a encontrar una parte donde dice Ruta Quetzal BBVA, y dando click allí encontrarán toda la información. Ya los participantes de este año fueron elegidos, pero pueden revisar para que, si califican, puedan irse preparando para participar el año que viene.
¿Y por qué coloco ésto en el blog de la Sociedad de Padres de una escuela de música?
Porque una de las formas de participar es presentando un trabajo musical, que es una obra compuesta e interpretada por el concursante con cualquier instrumento, con duración máxima de 5 minutos. Estoy segura de que en nuestra escuela hay muchos talentos que podrían desarrollar algo así.
¿Quieres saber cual es el premio de este año?
Podría contarles de qué se trata, pero creo que es mejor que lo lean de la carta que el rey D. Juan Carlos I les envía a los expedicionarios. Por cierto, cuando llegan a España, los Reyes los reciben...
Todos los detalles de la Ruta Quetzal 2007, se pueden encontrar en el enlace que doy en este párrafo. Visítenlo, y revisen en especial el documento "La expedición (3)".
¿Y qué atractivo podría tener ésto para alguien a quién lo que le gusta es la música?
Bueno, dale una ojeada a algunas de estas actividades...

Contemplar la vihuela de Santa Mariana de Quito, conservada durante cuatrocientos años en la Iglesia de la Compañía de Jesús.....
Ensayar en la Capilla de una hacienda ecuatoriana en Pinsaquí, donde Bolívar departió con Sucre...
Interpretar a Bach a orillas del río Bombuscaro, en el corazón de la selva de Ecuador...
Cantar un himno procesional quechua a cuatro voces, en un galpón construido sobre muros incas...
Hacer sonar a "Los Ministriles de la Ruta" en el Coro de la Catedral de Cuenca, ante un órgano de 1730 construido por organeros del virreinato...
O hacer sonar un clavinova a 3000 metros de altura sobre las ruinas de Machu Picchu en Perú...
Estas son algunas de las actividades que ha realizado el Aula de Música de Ruta Quetzal en los últimos años.
Los integrantes del Aula han vivido la aventura de la música en los lugares más insólitos: a los pies de un volcán, a la vera de un río, o dentro de un avión a 6.000 metros de altura. Ensayando sin descanso para mostrarnos en la escucha y sobre todo en la práctica musical, la riqueza del patrimonio musical español y sudamericano, mestizo y vivo.
Los grupos de cámara y el coro de la Ruta descubren la música que sonó en la época de los viajes del Almirante, el nacimiento del barroco musical americano, y la música de raíz popular, española, africana y americana.
Revivimos así la aventura de los músicos del Renacimiento y del Barroco: Ministriles viajeros, violines ambulantes, cantores y maestros de capilla, y la música de raíz africana en América.
Recreando sus músicas conoceremos las raíces de la música de hoy.
Para más información pueden visitar una sección que se llama Aula de Música, en la misma página que les recomendé anteriormente.
Podría contarles muchos otros detalles de este programa, del tema de este año, del premio, de las actividades que se realizan, de los cursos, Seminarios y Talleres, dirigidos por la Universidad Complutense de Madrid en disciplinas como arqueología, antropología, historia, biología y medio ambiente o literatura y música, y orientados a presentar múltiples actividades que ayuden a despertar la vocación de los expedicionarios en nuevas áreas de conocimiento, o de las actividades deportivas... pero ya este artículo está bastante largo y estoy segura de que en los enlaces que les he dado podrán encontrarán la información que necesiten para profundizar en la medida de sus inquietudes.
Espero que lo disfruten y ojalá en años por venir podamos tener un representante de nuestra comunidad educativa disfrutando de las posibilidades que ofrece este programa.
viernes, enero 26, 2007
Festival Bancaribe II Edición
Viernes 26 de enero - 7:00 pm
Gustavo Dudamel con los solistas Idwer Alvarez y Franklin Delima.
Domingo 28 de enero - 11:00 am
Claudio Abado con el solista Aldo López
Entrada general: Bs. 10.000
Tercera edad y estudiantes: Bs. 5.000
Martes 30 de enero - 7 pm
Claudio Abbado con la solista Helen Grimaud
Entrada libre
I Salón Nacional del Jóvenes Pianistas
Viernes 26 de enero de 2007 - 7:00 pm
Kristhyan Benítez
José Alfredo Martín
Sábado 27 de enero de 2007 - 5:00 pm
Claudio Olivera
Alfredo Miguel Ovalles
Domingo 28 de enero de 2007 - 7:00 pm
Patricia Peñalver
Jesús Manuel Toro
La entrada es libre...
Un buen plan para estos días, que nos permite apoyar a estos jóvenes talentos y darle la oportunidad a nuestros hijos de ver lo que pueden llegar a hacer.
Mini Einsteins: Una recomendación...
A quiénes estén interesados quiero recomendarles un programa de televisión que se llama Mini Einsteins y se puede ver en el canal Disney a eso de las 10 de la mañana, dentro de la programación de PlayHouse Disney. El programa está dirigido a niños pequeños, pero probablemente muchos niños mayores y adultos disfrutarán verlo al menos algunas veces. Varios de estos episodios se consiguen también en versión de película.
Los protagonistas son cuatro personajes y un cohete musical, y en cada episodio hay una misión que se desarrolla como una aventura musical que tiene lugar en el mundo real.

Como es interactivo, en cada aventura, los televidentes ayudan a los Mini Einsteins a resolver la misión visitando interesantes destinos, conociendo nuevos amigos, utilizando términos musicales, etc. Los personajes también pueden viajar a través de una pintura u otra obra de arte, que se presenta como parte del paisaje e incluso puede haber interacción con los personajes que en ella aparezcan. Como parte de la trama, se introducen conceptos musicales como forte, piano, staccato, crescendo, etc, y se logra generalmente a través de acciones realizadas por el cohete (Rocket), lo cual lo hace de muy fácil compresión para los niños.
Al final de cada episodio, hay como una sesión de aplausos para los personajes y también para los autores de la música y la obra de arte correspondiente al episodio en particular, y así se promueve la recordación de los nombres de autores y obras por parte de los niños.
Para mayor información pueden visitar la página oficial de Disney en Internet, pero allí la encontrarán bajo del nombre de Little Einsteins.
Realmente les recomiendo este programa. En el mar de programas violentos y de monstruos a los que están expuestos nuestros hijos hoy en día, éste se presenta como un oasis en el desierto…